20120508
Panorama de la Reconstrucción.
El gobierno Chileno ha construido una serie
de viviendas gracias a los subsidios de emergencia que se pusieron a
disposición de las familias afectadas por el terremoto y post-maremoto del 27
de febrero de 2010 en la región central de Chile. Esta iniciativa llega a los
afectados principalmente través de dos modalidades: a) Construcción asistida
por una empresa externa: el beneficiario se debe poner en contacto con empresas
certificadas por el SERVIU de su respectiva municipalidad. b) Subsidio de Autoconstrucción
asistida: Modalidad en la que el beneficiario se hace cargo de la construcción
de su vivienda con asesoría técnica del SERVIU.
Aquí el panorama de ejemplos donde
empresas regionales se han hecho cargo del proceso de construcción, otorgando
diferentes soluciones que se encuentran dentro de un catalogo de productos al
cual el beneficiario del subsidio debe consultar y elegir. En este catalogo se
pueden encontrar viviendas desde 47.48m2 hasta una vivienda presentada por la
empresa INCONAC S.A de 76.20m2. Un
ejemplo más de la arquitectura como un producto de producción en masa. En el
siguiente link más detalles.
Como el plazo para la postulación a
los subsidios para la reconstrucción Post-Terremoto se ha acabado, es imposible
tramitar el ingreso al catalogo de viviendas para la reconstrucción, por lo que
la primera modalidad de subsidio queda descartada y la segunda pasa a ser la
opción a trabajar.
Subsidio de Autoconstrucción Asistida
Subsidio de 380 UF para autoconstruir una vivienda en un sitio de propiedad del beneficiario, con asesoría técnica asignada por el SERVIU.
Permite comprar materiales de construcción en centros ferreteros en convenio con el SERVIU, con una tarjeta a nombre del beneficiario.
Este beneficio permite a familias damnificadas que son propietarias de un sitio autoconstruir una vivienda, con una asistencia técnica asignada por el SERVIU.
El subsidio es de 380 UF (300 UF para materiales y 80 UF para mano de obra), más la asistencia técnica, que se contrata por un monto de 60 UF.
Si la vivienda a reconstruir se emplaza en una Zona Patrimonial, y su diseño rescata la línea arquitectónica del sector, se suman hasta 200 UF. De este monto, hasta 140 UF se pueden destinar a la compra de materiales y hasta 60 UF a la mano de obra.
Si el inmueble se ubica en una zona con riesgo de inundación por tsunami, y su diseño contempla medidas destinadas a mitigar este riesgo, se suman hasta 150 UF. De este monto, hasta 110 UF se pueden destinar a la compra de materiales y hasta 40 UF a la mano de obra.
Este subsidio esta dirigido a familias damnificadas, propietarias de un terreno en el cual es posible construir una vivienda, principalmente de lugares que por lejanía o dispersión de los inmuebles, han sido de difícil acceso para empresas constructoras.
Requisitos
- Estar inscrito en el Registro de Damnificados del MINVU.
- Contar con certificado de la Dirección de Obras Municipales (DOM) que acredite que la vivienda se encuentra inhabitable. El documento debe identificar al jefe de hogar con su RUT y acreditar su condición de propietario; junto al rol de avalúo fiscal, dirección y descripción del daño de la vivienda.
- El postulante o su cónyuge no pueden tener un certificado de subsidio vigente.
- Contar con Ficha de Protección Social vigente.
- El postulante debe acreditar la propiedad del terreno, mediante la firma de un Declaración Jurada Simple (formato SERVIU) al momento de postular.